Biden revela sanciones para convertir a Putin en “un paria”

El presidente Joe Biden anunció este jueves nuevas sanciones económicas que convertirán a su homólogo ruso Vladimir Putin en un "paria" por haber invadido Ucrania, pero reconoció la falta de unidad entre potencias occidentales para que sean aún más devastadoras.

En un discurso desde la Casa Blanca, Biden dijo que Occidente sancionará a otros cuatro bancos rusos y que las restricciones a la exportación suprimirán “más de la mitad de las importaciones tecnológicas de Rusia”. “Esto impondrá un costo alto a la economía rusa, tanto de inmediato como a largo plazo”, dijo. Estas medidas, junto con otras anunciadas esta semana, convertirán a Putin en “un paria en la escena internacional”, afirmó Biden, que advierte que cualquier país “que acepte la agresión abierta” de Rusia contra Ucrania “quedará manchado” por asociarse a ello. Por de pronto Estados Unidos impuso sanciones este jueves a 24 personas y organizaciones bielorrusas porque su país “apoyó y facilitó la invasión” de Ucrania. Biden confirmó que, por ahora, no se preveía imponer sanciones directamente a Putin, que se cree que amasó una enorme fortuna durante sus dos décadas en el poder. Tampoco se sacará a Rusia del sistema de pagos internacionales SWIFT, una medida solicitada por Ucrania, por falta de acuerdo entre los países occidentales. “Siempre es una opción, pero en este momento esa no es la posición que el resto de Europa desea tomar”, dijo. Según una fuente militar estadounidense, la ofensiva rusa tiene como objetivo “decapitar” al gobierno de Ucrania e instalar en su lugar a un régimen favorable a Moscú. EL G7 CIERRA FILAS Biden se dirigió a la Nación tras haber asistido a una reunión virtual a puerta cerrada del G7. El grupo, integrado por Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos, afirmó en un comunicado que Rusia desató “una seria amenaza para el orden internacional, basado en reglas”. Biden anticipó en Twitter que el G7 impondrá “paquetes de sanciones devastadoras y otras medidas económicas para hacer que Rusia rinda cuentas. Apoyamos al valiente pueblo de Ucrania”. Las siete potencias industriales dijeron asimismo estar “preparadas para actuar” para minimizar las consecuencias en los mercados energéticos mundiales del ataque de Moscú a Ucrania y reiteraron las sanciones a un importante oleoducto de Rusia, país rico en energía. En Londres, el primer ministro Boris Johnson dijo que el Reino Unido congeló haberes de grupos bancarios y de fabricantes de armas, sancionó a cinco oligarcas más y cerró su espacio aéreo a la aerolínea rusa Aeroflot. El vicecanciller de Alemania, Robert Habeck, señaló que las sanciones occidentales “aislarán la economía rusa del progreso industrial, atacará y congelará activos y participaciones financieras y limitará drásticamente el acceso a los mercados europeos y estadounidenses”. POR ETAPAS La primera ronda de sanciones occidentales se conoció el martes, después de que Putin anunciara el envío de tropas como “fuerzas de la paz” a dos pequeñas áreas ya controladas por separatistas respaldados por Moscú. El gobierno de Estados Unidos se unió a los aliados europeos para imponer sanciones a dos bancos rusos, la deuda soberana de Moscú y varios oligarcas, entre otras medidas. Y el miércoles, cuando las tropas rusas se disponían claramente a atacar, Biden anunció que impondría sanciones al gasoducto Nord Stream 2, que une Alemania y Rusia. Alemania había anunciado que bloquearía la apertura del gasoducto, que todavía no funciona. El portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price, advirtió esta semana que “ninguna institución financiera rusa está a salvo”. Algunas medidas pueden acarrear consecuencias económicas a los países occidentales y poner en peligro la recuperación de la economía mundial después de la pandemia de covid-19. Los mercados bursátiles ya están cayendo y los precios del petróleo han sobrepasado la cota de los 100 dólares por barril. Para aliviar a los consumidores Biden se comprometió el jueves a liberar petróleo de la reserva estratégica “cuando las condiciones lo justifiquen”. Además intentó tranquilizar a los estadounidenses diciéndoles que no enviará tropas a combatir a Ucrania. El Pentágono desplegará a unos 7.000 militares adicionales a Alemania en los próximos días, con el fin de “tranquilizar a los aliados de la OTAN, disuadir un ataque ruso y estar preparados para apoyar las necesidades de la región”, precisó un funcionario.

Reforma de Milei, aprobada esta madrugada pese a disturbios, ahora va a Diputados

La reforma del Estado del presidente argentino, Javier Milei, fue aprobada con modificaciones en la madrugada del jueves por el Senado tras una maratónica sesión que comenzó el miércoles de mañana y que estuvo marcada por disturbios frente al Congreso que dejaron una veintena de heridos y detenidos, además de autos incendiados.

“Por esos argentinos que sufren, que esperan, que no quieren ver a sus hijos irse del país (...), mi voto es afirmativo”, dijo la líder del Senado y también vicepresidenta del país, Victoria Villarruel, que desempató de esa manera la paridad de 36-36 en el voto “en general” del texto, que luego fue discutido título por título.

La Presidencia celebró la “histórica aprobación” de la llamada ley Bases de desregulación de la economía, que volverá a la Cámara de Diputados para la sanción final de la “reforma legislativa más ambiciosa de los últimos 40 años”.

Es el primer respaldo del Congreso tras seis meses de gobierno de Milei, cuyo pequeño partido La Libertad Avanza es minoritario en ambas cámaras, con solo siete de las 72 bancas en el Senado.

Por eso la ruta legislativa fue cuesta arriba. El proyecto naufragó en su primer intento en la Cámara de Diputados y para reflotarlo el gobierno hizo numerosas concesiones hasta reducir su contenido original de 600 artículos a un tercio.

En la discusión “en particular” de los diez títulos, los senadores aprobaron la polémica delegación de facultades legislativas al presidente ultraliberal.

“¿En serio quieren que le deleguemos facultades legislativas para mejorar el funcionamiento del Estado al presidente que dice que ama ser el topo que va a destruir desde adentro al Estado?”, había dicho antes del voto la senadora Juliana Di Tullio, citando textualmente una reciente declaración de Milei.

El Senado pasó a discutir una reforma fiscal paralela, que incluye reinstalar un impuesto a las ganancias para gravar los salarios y jubilaciones.

- Incentivo a inversiones -

También se aprobó un controvertido incentivo a las grandes inversiones que ofrece ventajas fiscales, aduaneras y cambiarias durante 30 años a capitales extranjeros mayores a 200 millones de dólares.

“Estamos dando un cheque en blanco que no sabemos cuánto va a costar por 30 años, además de la prioridad en el uso de los recursos naturales”, cuestionó el senador Martín Lousteau.

El magnate estadounidense Elon Musk, quien participó el miércoles en una videoconferencia en la que Milei expuso su teoría económica, alentó a los argentinos a “darle su completo a apoyo al presidente para llevar adelante este experimento porque claramente las políticas del pasado no funcionaron”.

Dueño del fabricante de autos eléctricos Tesla, Musk se ha reunido un par de veces con Milei y ha mostrado interés en Argentina, que es una de las principales reservas mundiales de litio, clave para la fabricación de baterías.

Entre los 238 artículos de la ley Bases se aprobó además la posibilidad de privatizar un puñado de empresas, entre las que se negoció que quedaría afuera Aerolíneas Argentinas, así como una reforma laboral que amplía el período de prueba y flexibiliza el régimen de indemnizaciones por despido.

“Vinimos a transformar la realidad”, dijo el oficialista Ezequiel Atauche al justificar su voto a favor.

- Batalla campal -

Durante la jornada, miles de personas se congregaron en torno al Congreso en repudio del proyecto y del draconiano ajuste fiscal del presidente.

La policía repelió con gases, balas de goma y camiones cisterna a un grupo que buscó burlar las vallas que aislaban el Congreso y los manifestantes respondieron arrojando piedras a los uniformados, lo que derivó en una batalla campal y la quema de dos coches.

Siete personas, entre ellas cinco diputados opositores, fueron atendidos en un hospital tras ser gaseados por la policía, informó a la AFP el ministerio de Salud, y decenas fueron afectados por las emanaciones y atendidos en el lugar.

Un portavoz del ministerio de Seguridad aseguró a la AFP que al menos diez personas fueron detenidas y nueve policías federales resultaron heridos.

“¡Roberto María La Cruz Gómez, soy peronista y vengo a que la ley Bases no salga, porque soy argentino!”, gritó un joven mientras era detenido por policías federales.

Nota relacionada: Graves incidentes frente a Congreso argentino antes de voto crucial para Milei

La Presidencia denunció en la red X “a los grupos terroristas que con palos, piedras e incluso granadas, intentaron perpetrar un golpe de Estado”.

El debate tuvo lugar en un contexto de recesión en el que la actividad industrial y el consumo se desplomaron, la mitad de la población está en la pobreza, miles han sido despedidos, la inflación es de casi 300% interanual y salarios y jubilaciones perdieron poder adquisitivo.

Entrada la noche, hubo focos de protestas espontáneas en distintos puntos de Buenos Aires y se escucharon cacerolazos y bocinazos. En un partido de la liga profesional de fútbol, hinchas de Argentinos Juniors -cuna de Diego Maradona- coreó “¡La patria no se vende!”.

Fuente: AFP

Graves incidentes frente a Congreso argentino antes de voto crucial para Milei

Graves incidentes entre manifestantes y la policía frente al Congreso argentino dejaron este miércoles varios heridos, entre ellos cinco diputados afectados por los gases, y autos incendiados, mientras el Senado debate un paquete de reformas crucial para el presidente ultraliberal Javier Milei.

Fuente: AFP

Los disturbios comenzaron cuando los manifestantes buscaron burlar el sistema de vallas montado para aislar al Congreso y fueron repelidos por gases, balas de goma y chorros de camiones cisterna.

Los manifestantes reaccionaron arrojando piedras a los uniformados y al menos dos autos fueron incendiados, entre ellos uno del medio de prensa Cadena 3. Consultada por la AFP, la policía no proporcionó un balance de heridos o detenidos.

Al menos cinco diputados fueron gaseados por la policía y debieron ser hospitalizados mientras decenas de manifestantes fueron asistidos en el lugar, también afectados por los gases, según legisladores y una oenegé.

Anti-riot police officers stand guard behind a Cadena 3 radio station car on fire during a protest outside the National Congress in Buenos Aires on June 12, 2024. Argentine senators are discussing a key reform package for the ultra-right-wing president Javier Milei, in a session marked by strikes and demonstrations in front of Congress. (Photo by Luis ROBAYO / AFP)Anti-riot police officers stand guard behind a Cadena 3 radio station car on fire during a protest outside the National Congress in Buenos Aires on June 12, 2024. Argentine senators are discussing a key reform package for the ultra-right-wing president Javier Milei, in a session marked by strikes and demonstrations in front of Congress. (Photo by Luis ROBAYO / AFP)

Dentro del Congreso se debatía la ley Bases, un paso crucial para el gobierno de Milei que a seis meses de comenzar no ha logrado respaldo legislativo.

“Es un día muy violento, en 40 años de democracia nunca había visto una represión así”, dijo la diputada opositora Cecilia Moreau a la AFP al confirmar que cinco colegas que acompañaban la manifestación fueron alcanzados por los gases.

“Roberto María La Cruz Gómez, soy peronista y vengo a que la ley Bases no salga, porque soy argentino!”, gritó un joven mientras era detenido por policías federales.

Una comisión de senadores intercedió con las fuerzas de seguridad para intentar aplacar los ánimos mientras continuaba del debate, que se estima se prolongará hasta la madrugada del jueves.

El Senado debate la ley Bases que en sus 238 artículos incluye incentivos a las grandes inversiones por 30 años, una reforma laboral, privatizaciones y una polémica delegación de facultades legislativas al presidente ultraliberal, urgido de respaldo legislativo tras seis meses de gobierno si la aprobación de ninguna ley.

La reforma laboral en particular “vuelve al siglo pasado cuando el empleado no tenía ningún derecho laboral, no resiste el análisis constitucional y va a generar conflicto y litigiosidad”, acusó el senador opositor Mariano Recalde.

La ley ya había sido aprobada por la Cámara de Diputados en abril. Si los senadores le dan apoyo, el texto volverá a la Cámara Baja para su sanción definitiva.

“El esfuerzo de los argentinos en estos meses es mayúsculo, esperamos (con esta ley) sentar las bases del progreso”, dijo en su discurso de apertura el senador oficialista Bartolomé Abdala.

- RECESIÓN-

Milei, quien parte el miércoles de noche a Italia para participar en la cumbre del G7, defendió su paquete de reformas: “Llevan seis meses discutiendo la ley Bases que hubiera hecho que el ajuste sea menos doloroso, pero a la política eso no le importa”.

La ruta legislativa ha sido cuesta arriba para La Libertad Avanza, el pequeño partido de Milei, minoritario en ambas cámaras.

“Desde el FMI hasta los inversores extranjeros, muchos actores dicen que, para que la propuesta de Milei sea creíble, se necesitan leyes del Congreso, se necesitan acuerdos, se necesita un Estado más o menos funcionando”, comentó a la AFP Iván Schuliaquer, politólogo de la Universidad de San Martín.

El debate se realiza en un contexto de economía en recesión, con desplome de la actividad industrial y el consumo, miles de despidos y una inflación en desaceleración pero aún en torno al 300% interanual.

El peso del ajuste recayó sobre todo en las jubilaciones y en el poder adquisitivo del salario en un país con la mitad de su población en la pobreza.

- “NIDO DE RATAS” -

El proyecto naufragó en su primer intento en la Cámara de Diputados y para reflotarlo el gobierno hizo numerosas concesiones hasta reducir su contenido original de 600 artículos a un tercio.

En medio de los tironeos, el presidente anarcopitalista calificó al Congreso como “nido de ratas”, entre otros improperios contra legisladores y gobernadores.

En el Senado, el presidente cuenta apenas con siete de las 72 bancas y necesita el voto de 37 legisladores para que la sanción.

Si el paquete es rechazado, Milei tendrá que esperar un año para volver a impulsarlo, una posibilidad que debilitaría políticamente a un presidente ya golpeado en varios frentes.

En particular, el mastodóntico ministerio de Capital Humano, que reúne cuatro carteras más la administración de seguridad social, está bajo fuego tras el hallazgo de 5.000 toneladas de alimentos que estaban guardados mientras el gobierno se negaba a enviar comida a los comedores populares.

El Senado también debatirá una reforma fiscal paralela, que incluye reinstalar un impuesto a las ganancias para gravar los salarios y jubilaciones.

Senado argentino discute reformas clave para el gobierno de Milei en medio de protestas

Los senadores argentinos discuten este miércoles un paquete de reformas clave para el presidente ultraderechista Javier Milei, quien cumple esta semana seis meses de gobierno sin haber conseguido la aprobación de una ley, en una sesión marcada por huelgas y manifestaciones frente al Congreso.

Fuente: AFP

Si los senadores aprueban la llamada ley Bases, que recibió en abril la luz verde de los diputados, el texto de más de 200 artículos volverá a la Cámara Baja para su sanción definitiva.

La ruta legislativa ha sido cuesta arriba para el pequeño partido de Milei, La Libertad Avanza, minoritario en ambas cámaras.

La ley Bases es una versión reducida de la ley Ómnibus de más de 600 artículos que había naufragado en febrero en la Cámara de Diputados, a la que el presidente anarcocapitalista calificó como “nido de ratas” entre otros coloridos improperios que ha endilgado a legisladores y gobernadores.

En el Senado, el presidente cuenta con apenas 7 de las 72 bancas y necesita el voto de 37 legisladores para que la ley Bases vea la luz, de los cuales tiene garantizados unos 35 gracias al apoyo de la derecha tradicional.

Puede interesar: Brasil: banco Itaú ya permite operar con criptomonedas a todos sus clientes

Si el paquete es rechazado, Milei tendrá que esperar un año para volver a impulsarlo, una posibilidad que debilitaría políticamente a un presidente ya golpeado en varios frentes.

En particular, el mastodóntico ministerio de Capital Humano, que reúne cuatro carteras más la administración de seguridad social, está bajo fuego tras el hallazgo de 5.000 toneladas de alimentos que estaban guardados mientras el gobierno se negaba a enviar comida a los comedores populares.

Este escándalo ocurre en un contexto de casi 300% de inflación anualizada, con la mitad de la población en la pobreza y una abrupta caída de la actividad industrial.

Con un dólar en alza, el presidente necesita ahora “un gesto” político en medio del draconiano ajuste fiscal que implementó desde que asumió el cargo en diciembre.

“Desde el FMI hasta los inversores extranjeros, muchos actores dicen que, para que la propuesta de Milei sea creíble, se necesitan leyes del Congreso, se necesitan acuerdos, se necesita un Estado más o menos funcionando”, comentó a la AFP Iván Schuliaquer, politólogo de la Universidad de San Martín.

La ley Bases delega facultades del Parlamento en el Ejecutivo, incluye polémicos incentivos a las grandes inversiones por 30 años y fija una decena de empresas públicas sujetas a privatización.

Lea también: Se enteró de que su novia le fue infiel, por medio del ‘detector de mentiras’ de TikTok

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo el martes que la ley es “un acelerador, un potenciador de la recuperación de la situación económica”.

El Senado también debatirá una reforma fiscal paralela, que incluye reinstalar un impuesto a las ganancias para gravar los salarios y jubilaciones.

Docentes y empleados públicos llamaron a huelga y organizaciones sociales, partidos políticos, sindicatos, jubilados y miembros de la sociedad civil convocaron protestas ante el Congreso durante el debate.